sábado, septiembre 11, 2010
Por la noche...
Silencio... oscura quietud que se rompe con el habitual sobresalto que presagia la llegada de un nuevo día... sin embargo hoy es distinto... hoy estás en mi cama, a mi lado... el sólo pensarlo me produce una inusitada excitación. A media luz, las formas, los contornos aparecen más exquisitos. La tenue luz dorada les da una apariencia casi mágica. Tú sigues dormida. Yo me alejo un poco, sigiloso, para contemplarte mejor. Tus ojos cerrados y serenos... tus hermosos pechos... tus pezones comienzan a endurecerse, cómo si supieran que los estoy admirando. El deseo recorre todo mi cuerpo. Regreso a la cama y me acuesto detrás tuyo. El olor de tu cabello precipita lo inevitable: mis caricias se vuelven más lubricas, mi excitación es ahora visible. Las yemas de mis dedos recorren cada centímetro de tu piel, buscan afanosamente tu pubis. Finalmente llego a el, sólo para darme cuenta que ya estás húmeda y ansiosa. Ahora jadeas. Yo no aguanto más... quiero regresar a ti... forcejeo para hacerlo, mientras tu ruegas que me apure... me muevo un poco hacia abajo y tú te preparas para la primer embestida... de pronto un sonido familiar irrumpe en la escena... no logro ubicarle. Ahora todo comienza a diluirse: tu cuerpo, tu olor, tu presencia, no así mi excitación. El sonido se hace más intenso y me devuelve a la realidad: el despertador ha hecho de las suyas de nuevo, arruinando el idílico escenario para recordarme que son las cinco treinta, hora de tomar un baño y alistarme para el trabajo...
jueves, marzo 25, 2010
De la unicidad...
De noche, acostado en mi cama, repentinamente los recuerdos asaltan mi memoria, remembranzas lejanas, que me llevan a la época en que yo era un niño pequeño, inexperto y demandante de atención. El tiempo en que hallaba la felicidad, de lunes a viernes, de siete a dos. Esos momentos en los que podía simplemente admirarte, inseguro siquiera de decirte lo que en lo más profundo de mí ser se iba creando, tomando forma. Esa admiración que poco a poco se torno en cariño, y luego en un lazo más fuerte. Me dedico a pensarte. A recordar ese instante en el que nuestras bocas, por primera vez, formaron una sola, creando así el epitome de lo que un beso debe ser, estándar sobre el cual se construye el ideal que marcara los posteriores. Ese momento sublime en el que un par de labios penetraron en lo más profundo de mi alma, haciendo de mi mente su hogar, para no abandonarlo jamás. El dulce candor de una lengua exploradora, ojos bien cerrados, dispuestos a dejar el mundo conocido, por el sensual ofrecimiento de algo nuevo increíble e inusitado. Sin embargo, debo volver a la realidad, al hoy, al aquí y al ahora. Me levanto bruscamente y lanzo mis puños al aire, mientras le grito a la noche, evidenciando la frustración que implica la eterna y constante negación de la ideal visión del último devenir. Ese punto en el que los destinos jamás convergen, donde la ilusión es el único escape y lo intangible se convierte en el asidero de un alma atormentada. Labios que siguen ardiendo, miradas que se internan en el ser del otro, cuerpos ansiosos y desnudos prometiendo amor eterno. Consumación interrumpida. Doloroso flagelo, que hace que la realidad sea más cruda. Fugaz encuentro, pérdida inevitable. Siempre emoción fascinante, que ubica el lugar que nadie más ha podido ocupar, donde el nerviosismo es la constante, lo que legitima la unicidad de profundos sentimientos, de la total sumisión al ideal, a lo que puedo haber sido… la extrañeza ante el sí mismo, que embarga de sentimientos encontrados, y un fuerte deseo que quema las entrañas. Un vacío que no se llena, un hambre que no se aplaca… en pocas palabras, el residuo de un fuego que no volverá a arder jamás. Aún así, alimenta una vida que lucha por mantenerse…
lunes, marzo 01, 2010
¿Qué hay de malo en esta imagen?
Es evidente… la imagen nos habla de que el macrobus es más rápido que el transporte ordinario. Lo que en su caso, es cierto, El problema radica en que del hecho que sea más veloz, intentan deducir que es la opción más viable, con argumentos anquilosados. Aunque, cómo sabemos, rapidez no implica bondad. Sin embargo, debido a las constantes manifestaciones en contra de la línea dos, se hace claro que esto no es así. Y la intención del Gobierno es que nos traguemos a como dé lugar esa píldora, con publicidad cómo esa, que está avalada por una empresa que se dedica a hacer encuestas. Pero, eso no legitima que sea un transporte que llene las necesidades de los usuarios, sino que, por el contrario, estos intentos de llenar el vacío de legitimidad son los que sustentan que el macrobus es un trasporte público obsoleto y carente de visión, que atiende primordialmente a la directriz de los intereses de los grandes empresarios… algo debe hacerse, para parar ese control demencial y totalitario al que estamos subyugados…
martes, febrero 23, 2010
Masivo Ataque
Bueno, pues, creo que va siendo hora de que relate cual fue mi experiencia en el concierto de massive attack (je, de fondo tengo inertia creeps)… bueh… pues, el día comenzó bien… no recuerdo que desayune, pero, sé que fue rico… luego en la tarde me avente un rico bisteckcito viendo la de american psycho…. Esa pelí como me gusta…
bueh… total que llegamos a casa de mi Hermanito a las 7:40 o algo así… la Clau me dio una chela, que me supo a gloria, después de tanta abstinencia… de volada mi Carnalito tomó algunas fotillos chidas, y le pregunte si se llevaría su cámara, y él respondió que sí. A lo que yo le recomendé, junto con la Clau, que mejor no, que no creíamos que se la dejaran meter… pero, luego le dije que de igual forma traíamos los celulares, que ni modo que nos los quitaran, y que la misma premisa podría aplicar en ese caso… total que partimos al Telmex hechos la mocha, con la evidente preocupación de que no nos dejasen entrar, porque en el boleto decía que hasta las 8:15 se dejaba pasar a la gente… llegamos y a la pasadita vimos que había algo de fila para entrar… mi Carnalito, a.k.a Gargamel ya estaba estresado, por lo tarde y la gente, y más, porque el estacionamiento estaba casi lleno y nos toco re lejos… total que llegamos a la fila que nos tocaba (porque nuestros boletucos eran pa’delante) y nos pusieron en dos filas… una pa las mujeres y otra pa los hombres… ¡Y, pos mi Carnal bien ofendido porque lo discriminaron! ¿Dónde se formaba él?
Bueh, total… pos como la Clau traía la cámara, que le dicen: no, pos no la puedes pasar… y, EVIDENTEMENTE, el Igor hizo su cara de WTMF!!!! Pos hizo su rabieta y lo publicó en FB… ya compramos unas sabrosas chelas, y nos fuimos a nuestros respectivos asientos… cuando nos llevaban a sentar, y entramos al meritito auditorio, mí neurosis comenzó a chambear en pura putiza, y me puse a pensar sí esos changos tendrían un plan de contingencia a la altura, por si ocurría alguna eventualidad no planeada. Abuelita mi café que se lo comenté a mi Sis, y le pregunte si sería de muy mal gusto preguntar sobre la existencia de dicho plan, a lo que me contesto: “pos tú disfruta tu enfermedad.” Lol. Ya llegamos a nuestros respectivos lugares (ooocho nueve y diez), y para ese momento, ya había empezado a tocar mi amiga que no sé cómo se llama, acompañada de un(a alfeñique pretensión de) ninja, de un color blanco lechoso… (eeeuuuu) respecto a lo musical, concuerdo completamente con mi Carnal, aún cuando yo ni soy músico, ni le entiendo a esas ondas, la ejecución fue algo pobre, pero, aceptable. Sin embargo, cuando utilizo una caja de ritmos or whatever, que la gente se mió y (casi) le aventaban los calzones, yo me quedé: WTMF!!! O sea, eso hasta yo lo puedo hacer… primer fail. De entrada, ese hecho nos dice que tipo de gente se encontraba ahí. Muchos querían esconderse tras la fachada de intelectuales, algunos hasta con sus boinas, chalequitos y demás, destilando rete harto esnobismo… sin ofender (mucho), porque DE PURA CASUALIDAD Y POR EL FRÍO, mi Hermanito traía una boina.
Para colmo de males, atrás de nosotros, así, un asiento atrás, estaba un trío de maricas, charlando sobre sus relaciones maritales o quien sabe que… pero, el pedo era que estaban hablando demasiado alto… pero, en cuanto empezó Massive, mi Carnal que los calla… yo sí quería que siguieran hablando, para poderles poner unos chingazos, por hocicones, además de que cuando se levantaron me estaban tocando… ¡Y con lo que me re emputa que me toquen sin mi permiso! Total que mi amiga termino su performance, y aprovechamos pa ir al baño… ya de regreso, que le pregunto a uno de los tipos de seguridad, con mi tono más amable: “Hola, buenas noches… disculpa, una pregunta: ¿En el hipotético caso de que hubiera una contingencia, cómo, digamos, un sismo, hay algún plan de acción que debamos seguir?” Evidentemente, y cómo era de esperarse, el bato se quedo con cara de WTF? Y me contestó: “¿Disculpa?” Ya le pregunte un poco más lento, y me contesta: “Erm… sí, si tenemos un plan de contingencia” (ROFL) Y yo: “ajá…” Supongo que el bato esperaba que eso m sirviera, porque ya no me dijo nada… y, ahuevo, yo le dije: “erm… y… ¿Cuál es?” Y me responde: “¿Uuhh? Esteeeeee… sí, mira… hay una salida ahí, ahí y guachugua…” total que después de la explicación ya me sentí más a gusto, sabiendo cual era el protocolo a seguir, en caso de que temblara… ya me senté y comencé (ahora sí) a disfrutar de la presentación de Massive… la neta, todo bien al pedo… el espectáculo ‘multimedia’, las rolas y las ejecuciones… todo bien al pedo… me quede con ganitas de que tocaran la de Protection y medio sacado de onda que cerraran con Karmacoma, pero, pos con eso me doy por bien servido…
Y ahora, lo interesante…
La neta debería dejarlo pasar, pero, me cae que me freakeo machin: en una de esas brincadas por el escenario, mi compa el 3d, se puso a bailar medio awkward… he ahí lo sospechoso, ya que se puso a ‘bailarle’ a las pantallas, o, lo que es lo mismo, a dirigir la atención del espectador hacía ese punto… y empezaron a salir, en las pantallas, frases que evidentemente tenían como fin agradar al público… frases cómo viva México cabrones, o cosas contra el Gobierno y demás… hasta ahí todo al pedo. Incluso las reacciones del público. Pero, cuando llegaron a la parte en que ‘algo’ se le criticaba a Vergara, TODOS, y digo todos, porque hasta mi Carnal, que es un crítico recalcitrante, ¡Gritó! Y, pos epic fail de todos los que estaban ahí, porque, en realidad, el lugar en el que estábamos, si no me equivoco, es del tipo ese, o si no, al menos tiene acciones. La cuestión es que aceptar de buena gana la frase esa, nos lleva a aceptar que estamos habidos de pan y circo, porque, ¿Sería de verdad sensato que un grupo cómo Massive, traído por empresarios se ponga a criticarlos, morder la mano que te da de comer? Digo, además, eso implicaría que están informados del contexto de Guadalajara… ¡Por favor! Si ni querían venir, y pospusieron el concierto, pa que los boletos se vendieran más… ¿De verdad será empatía por parte de ellos, hacía nosotros, o es una clara manifestación del dicho: “Pan y circo”? Gosh…
Pero, de que me la pasé bien, me la pasé bien… hasta tengo separadores de libros que dicen: Massive Attack! FTW!
bueh… total que llegamos a casa de mi Hermanito a las 7:40 o algo así… la Clau me dio una chela, que me supo a gloria, después de tanta abstinencia… de volada mi Carnalito tomó algunas fotillos chidas, y le pregunte si se llevaría su cámara, y él respondió que sí. A lo que yo le recomendé, junto con la Clau, que mejor no, que no creíamos que se la dejaran meter… pero, luego le dije que de igual forma traíamos los celulares, que ni modo que nos los quitaran, y que la misma premisa podría aplicar en ese caso… total que partimos al Telmex hechos la mocha, con la evidente preocupación de que no nos dejasen entrar, porque en el boleto decía que hasta las 8:15 se dejaba pasar a la gente… llegamos y a la pasadita vimos que había algo de fila para entrar… mi Carnalito, a.k.a Gargamel ya estaba estresado, por lo tarde y la gente, y más, porque el estacionamiento estaba casi lleno y nos toco re lejos… total que llegamos a la fila que nos tocaba (porque nuestros boletucos eran pa’delante) y nos pusieron en dos filas… una pa las mujeres y otra pa los hombres… ¡Y, pos mi Carnal bien ofendido porque lo discriminaron! ¿Dónde se formaba él?
Bueh, total… pos como la Clau traía la cámara, que le dicen: no, pos no la puedes pasar… y, EVIDENTEMENTE, el Igor hizo su cara de WTMF!!!! Pos hizo su rabieta y lo publicó en FB… ya compramos unas sabrosas chelas, y nos fuimos a nuestros respectivos asientos… cuando nos llevaban a sentar, y entramos al meritito auditorio, mí neurosis comenzó a chambear en pura putiza, y me puse a pensar sí esos changos tendrían un plan de contingencia a la altura, por si ocurría alguna eventualidad no planeada. Abuelita mi café que se lo comenté a mi Sis, y le pregunte si sería de muy mal gusto preguntar sobre la existencia de dicho plan, a lo que me contesto: “pos tú disfruta tu enfermedad.” Lol. Ya llegamos a nuestros respectivos lugares (ooocho nueve y diez), y para ese momento, ya había empezado a tocar mi amiga que no sé cómo se llama, acompañada de un(a alfeñique pretensión de) ninja, de un color blanco lechoso… (eeeuuuu) respecto a lo musical, concuerdo completamente con mi Carnal, aún cuando yo ni soy músico, ni le entiendo a esas ondas, la ejecución fue algo pobre, pero, aceptable. Sin embargo, cuando utilizo una caja de ritmos or whatever, que la gente se mió y (casi) le aventaban los calzones, yo me quedé: WTMF!!! O sea, eso hasta yo lo puedo hacer… primer fail. De entrada, ese hecho nos dice que tipo de gente se encontraba ahí. Muchos querían esconderse tras la fachada de intelectuales, algunos hasta con sus boinas, chalequitos y demás, destilando rete harto esnobismo… sin ofender (mucho), porque DE PURA CASUALIDAD Y POR EL FRÍO, mi Hermanito traía una boina.
Para colmo de males, atrás de nosotros, así, un asiento atrás, estaba un trío de maricas, charlando sobre sus relaciones maritales o quien sabe que… pero, el pedo era que estaban hablando demasiado alto… pero, en cuanto empezó Massive, mi Carnal que los calla… yo sí quería que siguieran hablando, para poderles poner unos chingazos, por hocicones, además de que cuando se levantaron me estaban tocando… ¡Y con lo que me re emputa que me toquen sin mi permiso! Total que mi amiga termino su performance, y aprovechamos pa ir al baño… ya de regreso, que le pregunto a uno de los tipos de seguridad, con mi tono más amable: “Hola, buenas noches… disculpa, una pregunta: ¿En el hipotético caso de que hubiera una contingencia, cómo, digamos, un sismo, hay algún plan de acción que debamos seguir?” Evidentemente, y cómo era de esperarse, el bato se quedo con cara de WTF? Y me contestó: “¿Disculpa?” Ya le pregunte un poco más lento, y me contesta: “Erm… sí, si tenemos un plan de contingencia” (ROFL) Y yo: “ajá…” Supongo que el bato esperaba que eso m sirviera, porque ya no me dijo nada… y, ahuevo, yo le dije: “erm… y… ¿Cuál es?” Y me responde: “¿Uuhh? Esteeeeee… sí, mira… hay una salida ahí, ahí y guachugua…” total que después de la explicación ya me sentí más a gusto, sabiendo cual era el protocolo a seguir, en caso de que temblara… ya me senté y comencé (ahora sí) a disfrutar de la presentación de Massive… la neta, todo bien al pedo… el espectáculo ‘multimedia’, las rolas y las ejecuciones… todo bien al pedo… me quede con ganitas de que tocaran la de Protection y medio sacado de onda que cerraran con Karmacoma, pero, pos con eso me doy por bien servido…
Y ahora, lo interesante…
La neta debería dejarlo pasar, pero, me cae que me freakeo machin: en una de esas brincadas por el escenario, mi compa el 3d, se puso a bailar medio awkward… he ahí lo sospechoso, ya que se puso a ‘bailarle’ a las pantallas, o, lo que es lo mismo, a dirigir la atención del espectador hacía ese punto… y empezaron a salir, en las pantallas, frases que evidentemente tenían como fin agradar al público… frases cómo viva México cabrones, o cosas contra el Gobierno y demás… hasta ahí todo al pedo. Incluso las reacciones del público. Pero, cuando llegaron a la parte en que ‘algo’ se le criticaba a Vergara, TODOS, y digo todos, porque hasta mi Carnal, que es un crítico recalcitrante, ¡Gritó! Y, pos epic fail de todos los que estaban ahí, porque, en realidad, el lugar en el que estábamos, si no me equivoco, es del tipo ese, o si no, al menos tiene acciones. La cuestión es que aceptar de buena gana la frase esa, nos lleva a aceptar que estamos habidos de pan y circo, porque, ¿Sería de verdad sensato que un grupo cómo Massive, traído por empresarios se ponga a criticarlos, morder la mano que te da de comer? Digo, además, eso implicaría que están informados del contexto de Guadalajara… ¡Por favor! Si ni querían venir, y pospusieron el concierto, pa que los boletos se vendieran más… ¿De verdad será empatía por parte de ellos, hacía nosotros, o es una clara manifestación del dicho: “Pan y circo”? Gosh…
Pero, de que me la pasé bien, me la pasé bien… hasta tengo separadores de libros que dicen: Massive Attack! FTW!
domingo, noviembre 29, 2009
De no dormir...
Es un pacifico fin de día en la tienda de don Remigio. Todos los empleados están terminando su trabajo, sus hijos, Julián y Jacinto hacen los últimos cortes de caja, la gente se está retirando con sus compras de fin de semana. Todo va bien, como suele. Sin embargo, las cosas estaban a punto de cambiar: afuera, esperando a que saliera doña Dolores, la última clienta, se encontraban un par de muchachos ansiosos por obtener su siguiente dosis. Al salir la última clienta y algunos empleados que habían terminado temprano, Roberto y German entran gritando y amenazando con matar a quienquiera que no hiciera lo que se les ordenaban.
Don Remigio, tranquilo, les dice a sus empleados y a sus hijos que se mantengan calmados, mientras que él entrega el dinero, pues siempre había considerado que durante un asalto es mejor terminar rápido y sin dolor. Le pide a Julián que meta el dinero a una bolsa de cartón y se la entregue a Roberto. Sin embargo German, envalentonado con la docilidad del viejo, decidió que quería más y grita con más fuerza:
-¡A ver, hijos de la verga! Me van sacando todas sus cosas de valor, sus carteras y celulares, porque me anda haciendo falta uno bien perrón, y se que alguno de ustedes, putitos, lo trae…
Roberto comenzó a asustarse, pues eso no era lo que habían convenido. Entramos, nos dan el dinero, y nos vamos, había dicho German.
Don Remigio les insto, con una seña, a que hicieran lo que German decía. Pero, al momento de que Rosita, la sobrina de don Remigio y prima de Julián y Jacinto le entrego su celular, German decidió que eso no era suficiente. Mojándose los labios y con una mirada lasciva le dijo a Rosita, mientras la jalaba hacía sí:
-vengase mamacita, Uste’ y yo nos vamos a divertir… A ver Roberto, cuídame a estos pendejos que no me interrumpan.
En ese momento, Julián, fuera de sí, se abalanzó sobre German, quien advirtió sus intenciones y le dio un cachazo en la frente que le hizo desvanecerse.
-No se me ponga sabroso, culero, le dijo tronando los dedos y apuntándole. Acto seguido, le pateo la cara, haciendo que su labio se reventara y saliera un hilo de sangre, que cada segundo se hacia más abundante.
Don Remigio al ver esto le grito a Roberto, mientras se acercaba hacía él, quien claramente se estaba impacientando, y no había dicho palabra desde el brusco cambio de planes por parte de German:
-¡Ya váyanse, cabrones! ¡Ya tienen el dinero y las cosas que querían, dejen a mi sobrina en paz!
-¡Cállese a la verga, viejo pendejo! ¡Aquí yo soy el que mando! Dijo German, mientras le apuntaba con la pistola, amenazador, ya que en su mente, creía que eso le parecería sensual a Rosita.
Don Remigio volteo hacía German, y le dijo: -
¡Ya estuvo bueno, hijo de tu chingada madre! ¡O se van, o los saco a la chingada!
-¡Que la verga! ¡Quien se me pone al brinco, se lo lleva la chingada! Y German, al decir esto y sin siquiera pensarlo, le disparo en el pecho a Don Remigio.
Roberto sintió que la sangre se le helaba. Presa del pánico, decidió correr hacia la parte trasera de la tienda, hacía el almacén, ya que en las películas, en ese tipo de lugares siempre hay una puerta trasera.
Por su parte, German, lleno de adrenalina comenzó a subirle la falda a Rosita, quien estaba paralizada y ni siquiera forcejeaba. Seguía viendo a su Tío, quien se moría en el sucio suelo.
Don Remigio se encontraba tirado, desangrándose. Jacinto sólo acertaba a verlo, porque no podía creer lo que pasaba.
Para ese momento Rosita ya estaba sin falda y German tenía el pantalón abajo, listo para penetrarla. Ya ni siquiera se preocupaba por los demás, ya que había demostrado que estaba dispuesto a todo.
Las lágrimas rodaban por las mejillas de Rosita, quien no podía hacer ya nada. Su mente simplemente estaba en otra parte.
Fue ahí cuando Jacinto sintió una punzada en el estomago. Se vio a sí mismo, cómo desde fuera de sí. No era más que un espectador:
Se vio tomar el cuchillo con el que tantas veces partió queso, tocino, jamón… sin siquiera pensarlo fue hasta donde German estaba violando a Rosita. Miro las bragas rotas, y sin mirar siquiera, le enterró repetidas veces el cuchillo en el cuello, debajo de la nuca. La sangre cayó sobre la cara de Rosita y comenzó a gritar, pues ahora se daba cuenta de lo que estaba pasando.
German, ahogándose en su propia sangre, hizo dos detonaciones, que no llegaron más allá del suelo.
Jacinto, aún viéndose a sí mismo, dejo el cuchillo enterrado en German y se dirigió con paso firme hacía el almacén, donde Roberto se escondía. Hasta ahí llegaba el lamento de German. Cada intento de respirar dejaba pasar más sangre hacía los pulmones. Y todo eso llegaba a oídos de Roberto, quien se preguntaba cómo chingados se habían salido tanto de control las cosas.
Jacinto se puso frente a la puerta del almacén. No se imaginaba que Roberto estaba detrás, apuntando nervioso, y aceptando que de ahí no saldría con vida, pues no había puerta trasera. Todo sucedió cómo en cámara lenta: mientras Jacinto la abría, el ladrón se ponía más inquieto. Con la mano temblándole, comenzaba a apretar el gatillo del arma, dirigiéndolo hacía la puerta que se abría… no pudo contenerse más, y disparó. Se oyó un fuerte estruendo y Jacinto, con un fuerte dolor de cabeza cayo al suelo, mientras el ladrón huía con el botín, por la puerta delantera, sin que nadie se atreviera a hacer nada. Paso junto a German, quien terminaba de morirse. Le dirigió a Roberto una mirada suplicante, que jamás olvidaría. Los demás empleados se acercaron gritando. Jacinto, aún en el suelo, la mirada clavada en la sangre esparcida en la pared y seguramente en shock, le preguntaba gritando a los demás: ¿Esa sangre es mía? ¿Esa sangre es mía? ¡Chingada madre, alguien que me diga si esa sangre es mía!
Tiempo después, Jacinto y Julián se encontraban afuera de la tienda, charlando.
-¿Sabes? Julián le dice a Jacinto -Deberías irte a vivir a Playa Ilusión… sé de buena fuente que ahí las rentas son baratas y hay buenas escuelas… Julián se detiene, y le dice a Jacinto: -pero, pos ya cómo, ¿No?
Pues sí, piensa Jacinto para sí- Si mi Papá se murió, ahora me va a ser más difícil seguir con mi vida, por qué lo extraño y estas cosas siempre me afectan demasiado… Jacinto suspira y mira, con añoranza hacía la tienda. Ve que su Padre sale de ella, caminando con dificultad, porque aún sigue en terapia, por la descarga que recibió en el pecho. Se ve abatido y cabizbajo… y entonces, le dice a su hermano:
-ah cabrón… pos me moría, ¿’eda?
Julián le contesta:
-si, Carnal… y me Jefe ha estado bien triste… tantas ganas que ha tenido de jugar fútbol contigo…
Jacinto mira a don Remigio, y siente una punzada en el pecho. No puede contener las lágrimas. Le dice a su hermano:
-pues dile que ‘orita, al cabo aquí estoy.
Julián suspira y va con don Remigio y le explica que Jacinto está ahí, listo para que jueguen un último partido de fútbol. Don Remigio no le cree a Julián, sin embargo, accede para darle gusto a su, ahora, único hijo. ¿Qué quieres que haga? Le dice don Remigio.
Haz cómo que juegas con una pelota imaginaria. Jacinto está aquí, jugando contigo. Pero le parece una tontería hacer eso con el éter, y desiste. Jacinto, ante su impotencia, le da un fuerte abrazo y le dice que lo quiere. Ahora don Remigio siente en verdad la presencia de su hijo muerto. Se sienta en la banqueta, abrumado y comienza a llorar con mucho sentimiento…
Don Remigio, tranquilo, les dice a sus empleados y a sus hijos que se mantengan calmados, mientras que él entrega el dinero, pues siempre había considerado que durante un asalto es mejor terminar rápido y sin dolor. Le pide a Julián que meta el dinero a una bolsa de cartón y se la entregue a Roberto. Sin embargo German, envalentonado con la docilidad del viejo, decidió que quería más y grita con más fuerza:
-¡A ver, hijos de la verga! Me van sacando todas sus cosas de valor, sus carteras y celulares, porque me anda haciendo falta uno bien perrón, y se que alguno de ustedes, putitos, lo trae…
Roberto comenzó a asustarse, pues eso no era lo que habían convenido. Entramos, nos dan el dinero, y nos vamos, había dicho German.
Don Remigio les insto, con una seña, a que hicieran lo que German decía. Pero, al momento de que Rosita, la sobrina de don Remigio y prima de Julián y Jacinto le entrego su celular, German decidió que eso no era suficiente. Mojándose los labios y con una mirada lasciva le dijo a Rosita, mientras la jalaba hacía sí:
-vengase mamacita, Uste’ y yo nos vamos a divertir… A ver Roberto, cuídame a estos pendejos que no me interrumpan.
En ese momento, Julián, fuera de sí, se abalanzó sobre German, quien advirtió sus intenciones y le dio un cachazo en la frente que le hizo desvanecerse.
-No se me ponga sabroso, culero, le dijo tronando los dedos y apuntándole. Acto seguido, le pateo la cara, haciendo que su labio se reventara y saliera un hilo de sangre, que cada segundo se hacia más abundante.
Don Remigio al ver esto le grito a Roberto, mientras se acercaba hacía él, quien claramente se estaba impacientando, y no había dicho palabra desde el brusco cambio de planes por parte de German:
-¡Ya váyanse, cabrones! ¡Ya tienen el dinero y las cosas que querían, dejen a mi sobrina en paz!
-¡Cállese a la verga, viejo pendejo! ¡Aquí yo soy el que mando! Dijo German, mientras le apuntaba con la pistola, amenazador, ya que en su mente, creía que eso le parecería sensual a Rosita.
Don Remigio volteo hacía German, y le dijo: -
¡Ya estuvo bueno, hijo de tu chingada madre! ¡O se van, o los saco a la chingada!
-¡Que la verga! ¡Quien se me pone al brinco, se lo lleva la chingada! Y German, al decir esto y sin siquiera pensarlo, le disparo en el pecho a Don Remigio.
Roberto sintió que la sangre se le helaba. Presa del pánico, decidió correr hacia la parte trasera de la tienda, hacía el almacén, ya que en las películas, en ese tipo de lugares siempre hay una puerta trasera.
Por su parte, German, lleno de adrenalina comenzó a subirle la falda a Rosita, quien estaba paralizada y ni siquiera forcejeaba. Seguía viendo a su Tío, quien se moría en el sucio suelo.
Don Remigio se encontraba tirado, desangrándose. Jacinto sólo acertaba a verlo, porque no podía creer lo que pasaba.
Para ese momento Rosita ya estaba sin falda y German tenía el pantalón abajo, listo para penetrarla. Ya ni siquiera se preocupaba por los demás, ya que había demostrado que estaba dispuesto a todo.
Las lágrimas rodaban por las mejillas de Rosita, quien no podía hacer ya nada. Su mente simplemente estaba en otra parte.
Fue ahí cuando Jacinto sintió una punzada en el estomago. Se vio a sí mismo, cómo desde fuera de sí. No era más que un espectador:
Se vio tomar el cuchillo con el que tantas veces partió queso, tocino, jamón… sin siquiera pensarlo fue hasta donde German estaba violando a Rosita. Miro las bragas rotas, y sin mirar siquiera, le enterró repetidas veces el cuchillo en el cuello, debajo de la nuca. La sangre cayó sobre la cara de Rosita y comenzó a gritar, pues ahora se daba cuenta de lo que estaba pasando.
German, ahogándose en su propia sangre, hizo dos detonaciones, que no llegaron más allá del suelo.
Jacinto, aún viéndose a sí mismo, dejo el cuchillo enterrado en German y se dirigió con paso firme hacía el almacén, donde Roberto se escondía. Hasta ahí llegaba el lamento de German. Cada intento de respirar dejaba pasar más sangre hacía los pulmones. Y todo eso llegaba a oídos de Roberto, quien se preguntaba cómo chingados se habían salido tanto de control las cosas.
Jacinto se puso frente a la puerta del almacén. No se imaginaba que Roberto estaba detrás, apuntando nervioso, y aceptando que de ahí no saldría con vida, pues no había puerta trasera. Todo sucedió cómo en cámara lenta: mientras Jacinto la abría, el ladrón se ponía más inquieto. Con la mano temblándole, comenzaba a apretar el gatillo del arma, dirigiéndolo hacía la puerta que se abría… no pudo contenerse más, y disparó. Se oyó un fuerte estruendo y Jacinto, con un fuerte dolor de cabeza cayo al suelo, mientras el ladrón huía con el botín, por la puerta delantera, sin que nadie se atreviera a hacer nada. Paso junto a German, quien terminaba de morirse. Le dirigió a Roberto una mirada suplicante, que jamás olvidaría. Los demás empleados se acercaron gritando. Jacinto, aún en el suelo, la mirada clavada en la sangre esparcida en la pared y seguramente en shock, le preguntaba gritando a los demás: ¿Esa sangre es mía? ¿Esa sangre es mía? ¡Chingada madre, alguien que me diga si esa sangre es mía!
Tiempo después, Jacinto y Julián se encontraban afuera de la tienda, charlando.
-¿Sabes? Julián le dice a Jacinto -Deberías irte a vivir a Playa Ilusión… sé de buena fuente que ahí las rentas son baratas y hay buenas escuelas… Julián se detiene, y le dice a Jacinto: -pero, pos ya cómo, ¿No?
Pues sí, piensa Jacinto para sí- Si mi Papá se murió, ahora me va a ser más difícil seguir con mi vida, por qué lo extraño y estas cosas siempre me afectan demasiado… Jacinto suspira y mira, con añoranza hacía la tienda. Ve que su Padre sale de ella, caminando con dificultad, porque aún sigue en terapia, por la descarga que recibió en el pecho. Se ve abatido y cabizbajo… y entonces, le dice a su hermano:
-ah cabrón… pos me moría, ¿’eda?
Julián le contesta:
-si, Carnal… y me Jefe ha estado bien triste… tantas ganas que ha tenido de jugar fútbol contigo…
Jacinto mira a don Remigio, y siente una punzada en el pecho. No puede contener las lágrimas. Le dice a su hermano:
-pues dile que ‘orita, al cabo aquí estoy.
Julián suspira y va con don Remigio y le explica que Jacinto está ahí, listo para que jueguen un último partido de fútbol. Don Remigio no le cree a Julián, sin embargo, accede para darle gusto a su, ahora, único hijo. ¿Qué quieres que haga? Le dice don Remigio.
Haz cómo que juegas con una pelota imaginaria. Jacinto está aquí, jugando contigo. Pero le parece una tontería hacer eso con el éter, y desiste. Jacinto, ante su impotencia, le da un fuerte abrazo y le dice que lo quiere. Ahora don Remigio siente en verdad la presencia de su hijo muerto. Se sienta en la banqueta, abrumado y comienza a llorar con mucho sentimiento…
lunes, noviembre 09, 2009
Reconstrucción
De antemano pido una disculpa al hipotético lector, si considera que mi lectura es errónea:
El otro día, fui a la casa de campaña del Aristóteles, debido a que le estamos armando un Atlas de vulnerabilidad y Riesgo Social a su Esposa. Ya en sus dominios me topé con la imagen que incluyo a continuación:

Como vemos, en la imagen de arriba, el discurso refiera a una teleología muy específica: que el PRI se está construyendo, con miras al siglo XXI. Sin embargo, lo que vemos más allá de una apropiación ingenua de éste cartel es que claramente viven aún en la época decimononica, en la que los caciques dominaban al pueblo, sin más. Por favor, alguien que les diga (¡Yo no¡) que el siglo XXI ya llego, ¿Vale?
Thankz...
PS: de fondo se oye Deftones, la de passenger...
El otro día, fui a la casa de campaña del Aristóteles, debido a que le estamos armando un Atlas de vulnerabilidad y Riesgo Social a su Esposa. Ya en sus dominios me topé con la imagen que incluyo a continuación:
Como vemos, en la imagen de arriba, el discurso refiera a una teleología muy específica: que el PRI se está construyendo, con miras al siglo XXI. Sin embargo, lo que vemos más allá de una apropiación ingenua de éste cartel es que claramente viven aún en la época decimononica, en la que los caciques dominaban al pueblo, sin más. Por favor, alguien que les diga (¡Yo no¡) que el siglo XXI ya llego, ¿Vale?
Thankz...
PS: de fondo se oye Deftones, la de passenger...
viernes, septiembre 18, 2009
La paradójica Mujer Trascendental: ¿Realidad o paternalismo encubierto?
Es evidente que en la actualidad, la idea que tenemos de la identidad cultural de la mujer se ha tornado mucho más compleja, debido a que las relaciones sociales en las que ella se ve inmersa, son mucho más intrincadas de lo que solían ser. Es por lo anterior que se torna menester averiguar desde donde se construye dicha identidad cultural, con objeto de dar cuenta si en verdad se ejerce su Derecho al Desarrollo, o solamente, como suele suceder en un país como el nuestro, en el que el machismo y el autoritarismo son privilegiados, es encubierta con una actitud paternalista y condescendiente. Es por ello que el propósito principal de éste ensayo es averiguar sí el desarrollo de la mujer no se encuentra coartado o determinado por factores externos, como son los paradigmas tradicionales, las costumbres, los Medios de Comunicación Masivos, etcétera. Sabemos que la identidad cultural de la mujer nunca es creada ex nihilo. Debemos partir del supuesto de que en un primer momento en dicha identidad cultural, tienen ingerencia diversos factores: por una parte, la idea que tiene de sí misma. Luego, la idea que tiene de cómo el gran Otro recibe esa idea. Además de las dos premisas anteriores, en la ecuación entra una tercera, que es el bagaje cultural que posee. Cabe mencionar que con todos esos elementos, transforma el mismo entorno en el que se desenvuelve, ya que parafraseando a Heisenberg y su relación de indeterminación: nunca se puede observar un fenómeno sin alterarlo. Y no sólo se aplica a ambientes científicos controlados, sino a cosas más familiares como es la construcción de la identidad cultural de la mujer, que es lo que en éste momento me interesa.
Es del dominio público que las mujeres tienen Derechos Humanos básicos, inherentes. Sin embargo, en la actualidad, el discurso reinante nos dice que ellas son depositarias ya no sólo de esos Derechos Humanos, sino de ‘nuevas’ responsabilidades en tanto su calidad de mujeres, pues se han estado incluyendo de manera significativa en la vida social. Se nos dice que su lugar, el lugar que por tradición ocupaban, ya no se limita a la cocina, a criar una familia, a fregar pisos, etcétera, sino que con la llegada de esas nuevas responsabilidades, el concepto de Mujer cambia. Esto no implica que se cimbre su núcleo sustancial, sino que a éste se le añaden una serie de significados que deben ser cubiertos para continuar con la dignidad de la Mujer. No es ya (sólo) una mujer comprometida con el hogar, y la familia, sino que ahora es eso, y algo más. Las exigencias actuales desbordan el concepto clásico y arcaico de ‘Mujer’. No sólo son las diferencias, sino las similitudes las que son privilegiadas. Lo que vemos es que la mujer, ahora, no sólo debe luchar con las vicisitudes diarias de un hogar, sino que, debe cultivarse y ser independiente (en potencia), ya que sí se encuentra fuera de ese paradigma, está incluso fuera de la idea que se tiene de lo que es la dignidad de la mujer. Eso si, sin descuidar su lugar cómo ‘reina del hogar’, ya que, como dije antes, a su estado de mujer se le añaden nuevos significados. Eso abre un espacio, en el que no sabemos sí ello determina de manera totalitaria la construcción de su identidad cultural, pues esos (nuevos) lugares son a los que debe aludir, con objeto de construirse cómo una mujer completa. Ya no tiene preponderancia su satisfacción en el nivel objetivo, sino que debe satisfacer al gran Otro en el nivel simbólico.
Es claro que el sujeto, la mujer en este caso, o de forma más precisa, su identidad cultural, se construye ya no sólo desde la tradición, sino que la batalla se da en otras trincheras que no eran consideradas antes. Los mandatos simbólicos que la constituyen como mujer son emitidos desde una inmensa y novedosa diversidad de agencias. Sin embargo, no es que ello tenga la preponderancia que tuvieron alguna vez la Razón, la Tradición, sino que forman parte de un todo que le permite (re)constituirse en forma (aparentemente) dinámica. Ella misma afecta, a su vez, a su entorno, pues no es una ‘consumidora’ pasiva, sino que las mismas instancias son estructuradas de acuerdo a muchas de sus respuestas. Ahora, la pregunta: ¿Cómo afecta ésta construcción, que parece dinámica de la identidad cultural de la mujer, en el desarrollo social de la misma? ¿Cómo se vislumbra ella ante ésta ‘nueva’ mujer que pretende ser instaurada, en los procesos significantes que sustancia la ‘mujereidad’?
Estos procesos de inclusión, en los que la mujer pareciera ser ya considerada en los ámbitos sociales como pretendidamente igual, pueden ser vistos, en un primer momento, como positivos. Sin embargo, en su lado perverso, no sólo es la inclusión, sino que muchas veces se pide al individuo que además de cumplir con los parámetros que establece la sociedad, haga efectivo ‘eso’ que le diferencia. No son sólo aceptados por la diferencia, sino por la semejanza. Lo diferente se vuelve un agregado, no lo radicalmente distintivo.
Vemos que los discursos que constituyen a la mujer actual no sólo nos dicen que es madre y ama de casa, sino que va a maratones, tiene una carrera, puede llegar a ser autosuficiente y autónoma. Dan cuenta de que tiene la capacidad de ser independiente, pero se espera que forme una familia y se haga cargo de ella. Puede incluso ser el ‘jefe’ de familia, pero no puede dejar de tener una. Los discursos que le sujetan no son sino paradigmas que parecieran incluirla en el mundo de lo masculino, borrando todo resquicio de diferencia simbólica.
Lo interesante de esto es que pareciera que existir una Mujer ideal y teleológica a la que hay que dirigirse. No es que sea ‘atemporal’, sino que ella sabe más, conoce la falta en la mujer regular. Es por esto que puedo decir que pareciera existir un gran Otro ‘sexuado’, cuyo mensaje simbólico es dirigido en su totalidad a la mujer mundana, por decirle de alguna manera, esa mujer que es ama de casa y (potencialmente) jefe de familia. Con esto observamos que uno de los discursos que más ingerencia y vigor tienen en su construcción, está dirigido a sustentar la predominancia del rol masculino, cómo el proveedor. Lo que se pretende que creamos es que la mujer sólo ocupa (momentáneamente) el lugar del hombre, pero sin trastocarlo, sino simplemente cómo premio a su tenacidad y esfuerzo. Pareciera que el reconocer a la mujer como digna de respeto, no es sino hasta que pierde su identidad, y se encuentra en el campo simbólico que el hombre había copado, con objeto de ser ella misma.
Un caso que ilustra mi hipótesis, lo encontramos de forma inesperada en una de las imágenes de la nueva estrategia publicitaria de la línea de calzado Maximus, creada por El Recreo, en la que vemos a una mujer en extremo delgada, quien se encuentra preocupada por comprar un par de zapatos, ya que si no lo hace ella, alguien más lo hará. Y sí ella no adquiere ese par de zapatos, dejará una parte de sí, en manos de otra mujer quien no es ella. En una aproximación ingenua, ese cartel no es más que eso, una imagen ingeniosa que nos presenta un par de zapatos. Mas, es esa aproximación ingenua la que me interesa, pues estimo que desde los Medios de Comunicación Masivos, es desde donde más mandatos simbólicos se emiten. Para hacer un análisis profundo de lo que conlleva la incidencia de dicha imagen en la construcción de la identidad cultural de la mujer, presento la imagen referida:
Desde aquí podemos entrever, como sugerí antes, una de las más notorias agencias que tienen incidencia en la construcción identitaria de la mujer, no sólo por el hecho de que la encontramos a la vuelta de la esquina, en cualquier revista, e incluso, dentro de la privacidad de nuestros hogares, a un simple clic de distancia, sino porque parece aludir al hecho de que hay una Mujer Ideal, una mujer completa y sin resquicios. Me explico: sí la mujer de la imagen, deja de comprar esos zapatos, ella estará siempre-ya incompleta, ya que, como nos dice el eslogan, esos zapatos no son sólo un par de zapatos, sino que ellos contienen en sí algo más que constituye la mujereidad de la mujer, un resto que no puede ser incluido fuera del campo simbólico, que necesita ser integrado a la red de significantes que componen dicha mujereidad. Es importante también no perder de vista el hecho de que la mujer que vemos en la imagen, no es más que una caricatura, un trazo sobre una hoja de papel, algo que se mueve en dos dimensiones, mientras que los zapatos Maximus son completamente reales, instalados en el ámbito de la tercera dimensión, lo que los hace completamente auténticos. A lo que apunta esto es a que la mujer no podrá ser una Mujer, integrada en lo Real, sino hasta que adquiera los zapatos que le darán consistencia, y la convertirán en un sujeto real.
Es por ello que es importante averiguar si se coarta o no el Derecho al Desarrollo de la mujer. Con lo anterior vemos que desde cierta perspectiva son verdad las posiciones de las feministas radicales, que algunos tildan cómo paranoicas, quienes sugieren que la industria cultural tiene en cierta medida incidencia en la ideología que constituye la identidad cultural de la mujer; la mujer parece estar siendo minimizada por la sociedad de los hombres, considerándolas cómo incapaces de gestionarse eficazmente a sí mismas. Vemos que, paradójicamente, el abanico de ofertas constriñe el desarrollo de la identidad cultural de la mujer, ya que por muchas ofertas que haya, ella debe ceñirse a una de ellas, evitando que sea creativa sobre sí misma, tal y como sugiere Rorty. La cuestión es ver si se les da la oportunidad de generar conductas autónomas, en las que ellas mismas tengan ingerencia, y no sean simplemente que alguien más les impongan valores, rumbos y conductas. Quizás lo medular sea no solo ver a la mujer de frente, sino de lado, por detrás, por encima. Esto es, en todas las facetas que le constituyen como un individuo dotado de razón y dignidad. No solo es mirar al sesgo, sino verla por completo, con objeto de ver sus necesidades reales, y no mirarlas desde la óptica masculina, como se ha venido haciendo.
Es del dominio público que las mujeres tienen Derechos Humanos básicos, inherentes. Sin embargo, en la actualidad, el discurso reinante nos dice que ellas son depositarias ya no sólo de esos Derechos Humanos, sino de ‘nuevas’ responsabilidades en tanto su calidad de mujeres, pues se han estado incluyendo de manera significativa en la vida social. Se nos dice que su lugar, el lugar que por tradición ocupaban, ya no se limita a la cocina, a criar una familia, a fregar pisos, etcétera, sino que con la llegada de esas nuevas responsabilidades, el concepto de Mujer cambia. Esto no implica que se cimbre su núcleo sustancial, sino que a éste se le añaden una serie de significados que deben ser cubiertos para continuar con la dignidad de la Mujer. No es ya (sólo) una mujer comprometida con el hogar, y la familia, sino que ahora es eso, y algo más. Las exigencias actuales desbordan el concepto clásico y arcaico de ‘Mujer’. No sólo son las diferencias, sino las similitudes las que son privilegiadas. Lo que vemos es que la mujer, ahora, no sólo debe luchar con las vicisitudes diarias de un hogar, sino que, debe cultivarse y ser independiente (en potencia), ya que sí se encuentra fuera de ese paradigma, está incluso fuera de la idea que se tiene de lo que es la dignidad de la mujer. Eso si, sin descuidar su lugar cómo ‘reina del hogar’, ya que, como dije antes, a su estado de mujer se le añaden nuevos significados. Eso abre un espacio, en el que no sabemos sí ello determina de manera totalitaria la construcción de su identidad cultural, pues esos (nuevos) lugares son a los que debe aludir, con objeto de construirse cómo una mujer completa. Ya no tiene preponderancia su satisfacción en el nivel objetivo, sino que debe satisfacer al gran Otro en el nivel simbólico.
Es claro que el sujeto, la mujer en este caso, o de forma más precisa, su identidad cultural, se construye ya no sólo desde la tradición, sino que la batalla se da en otras trincheras que no eran consideradas antes. Los mandatos simbólicos que la constituyen como mujer son emitidos desde una inmensa y novedosa diversidad de agencias. Sin embargo, no es que ello tenga la preponderancia que tuvieron alguna vez la Razón, la Tradición, sino que forman parte de un todo que le permite (re)constituirse en forma (aparentemente) dinámica. Ella misma afecta, a su vez, a su entorno, pues no es una ‘consumidora’ pasiva, sino que las mismas instancias son estructuradas de acuerdo a muchas de sus respuestas. Ahora, la pregunta: ¿Cómo afecta ésta construcción, que parece dinámica de la identidad cultural de la mujer, en el desarrollo social de la misma? ¿Cómo se vislumbra ella ante ésta ‘nueva’ mujer que pretende ser instaurada, en los procesos significantes que sustancia la ‘mujereidad’?
Estos procesos de inclusión, en los que la mujer pareciera ser ya considerada en los ámbitos sociales como pretendidamente igual, pueden ser vistos, en un primer momento, como positivos. Sin embargo, en su lado perverso, no sólo es la inclusión, sino que muchas veces se pide al individuo que además de cumplir con los parámetros que establece la sociedad, haga efectivo ‘eso’ que le diferencia. No son sólo aceptados por la diferencia, sino por la semejanza. Lo diferente se vuelve un agregado, no lo radicalmente distintivo.
Vemos que los discursos que constituyen a la mujer actual no sólo nos dicen que es madre y ama de casa, sino que va a maratones, tiene una carrera, puede llegar a ser autosuficiente y autónoma. Dan cuenta de que tiene la capacidad de ser independiente, pero se espera que forme una familia y se haga cargo de ella. Puede incluso ser el ‘jefe’ de familia, pero no puede dejar de tener una. Los discursos que le sujetan no son sino paradigmas que parecieran incluirla en el mundo de lo masculino, borrando todo resquicio de diferencia simbólica.
Lo interesante de esto es que pareciera que existir una Mujer ideal y teleológica a la que hay que dirigirse. No es que sea ‘atemporal’, sino que ella sabe más, conoce la falta en la mujer regular. Es por esto que puedo decir que pareciera existir un gran Otro ‘sexuado’, cuyo mensaje simbólico es dirigido en su totalidad a la mujer mundana, por decirle de alguna manera, esa mujer que es ama de casa y (potencialmente) jefe de familia. Con esto observamos que uno de los discursos que más ingerencia y vigor tienen en su construcción, está dirigido a sustentar la predominancia del rol masculino, cómo el proveedor. Lo que se pretende que creamos es que la mujer sólo ocupa (momentáneamente) el lugar del hombre, pero sin trastocarlo, sino simplemente cómo premio a su tenacidad y esfuerzo. Pareciera que el reconocer a la mujer como digna de respeto, no es sino hasta que pierde su identidad, y se encuentra en el campo simbólico que el hombre había copado, con objeto de ser ella misma.
Un caso que ilustra mi hipótesis, lo encontramos de forma inesperada en una de las imágenes de la nueva estrategia publicitaria de la línea de calzado Maximus, creada por El Recreo, en la que vemos a una mujer en extremo delgada, quien se encuentra preocupada por comprar un par de zapatos, ya que si no lo hace ella, alguien más lo hará. Y sí ella no adquiere ese par de zapatos, dejará una parte de sí, en manos de otra mujer quien no es ella. En una aproximación ingenua, ese cartel no es más que eso, una imagen ingeniosa que nos presenta un par de zapatos. Mas, es esa aproximación ingenua la que me interesa, pues estimo que desde los Medios de Comunicación Masivos, es desde donde más mandatos simbólicos se emiten. Para hacer un análisis profundo de lo que conlleva la incidencia de dicha imagen en la construcción de la identidad cultural de la mujer, presento la imagen referida:
Desde aquí podemos entrever, como sugerí antes, una de las más notorias agencias que tienen incidencia en la construcción identitaria de la mujer, no sólo por el hecho de que la encontramos a la vuelta de la esquina, en cualquier revista, e incluso, dentro de la privacidad de nuestros hogares, a un simple clic de distancia, sino porque parece aludir al hecho de que hay una Mujer Ideal, una mujer completa y sin resquicios. Me explico: sí la mujer de la imagen, deja de comprar esos zapatos, ella estará siempre-ya incompleta, ya que, como nos dice el eslogan, esos zapatos no son sólo un par de zapatos, sino que ellos contienen en sí algo más que constituye la mujereidad de la mujer, un resto que no puede ser incluido fuera del campo simbólico, que necesita ser integrado a la red de significantes que componen dicha mujereidad. Es importante también no perder de vista el hecho de que la mujer que vemos en la imagen, no es más que una caricatura, un trazo sobre una hoja de papel, algo que se mueve en dos dimensiones, mientras que los zapatos Maximus son completamente reales, instalados en el ámbito de la tercera dimensión, lo que los hace completamente auténticos. A lo que apunta esto es a que la mujer no podrá ser una Mujer, integrada en lo Real, sino hasta que adquiera los zapatos que le darán consistencia, y la convertirán en un sujeto real.
Es por ello que es importante averiguar si se coarta o no el Derecho al Desarrollo de la mujer. Con lo anterior vemos que desde cierta perspectiva son verdad las posiciones de las feministas radicales, que algunos tildan cómo paranoicas, quienes sugieren que la industria cultural tiene en cierta medida incidencia en la ideología que constituye la identidad cultural de la mujer; la mujer parece estar siendo minimizada por la sociedad de los hombres, considerándolas cómo incapaces de gestionarse eficazmente a sí mismas. Vemos que, paradójicamente, el abanico de ofertas constriñe el desarrollo de la identidad cultural de la mujer, ya que por muchas ofertas que haya, ella debe ceñirse a una de ellas, evitando que sea creativa sobre sí misma, tal y como sugiere Rorty. La cuestión es ver si se les da la oportunidad de generar conductas autónomas, en las que ellas mismas tengan ingerencia, y no sean simplemente que alguien más les impongan valores, rumbos y conductas. Quizás lo medular sea no solo ver a la mujer de frente, sino de lado, por detrás, por encima. Esto es, en todas las facetas que le constituyen como un individuo dotado de razón y dignidad. No solo es mirar al sesgo, sino verla por completo, con objeto de ver sus necesidades reales, y no mirarlas desde la óptica masculina, como se ha venido haciendo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)